sábado, 28 de febrero de 2015

Panel "La era tablet y sus implicaciones en el sistema educativo"


Durante el 24 y 25 de febrero del año en curso, se llevó acabo el "2do Congreso Tendencias de la Educación", organizado por Santillana Compartir, en la ciudad de Cancún, Quintana Roo.


El Congreso contó con un panel llamado "La era tablet y sus implicaciones en el sistema educativo", moderado por Antonio Moreno, director de Contenidos de Santillana, quien puso en consideración el reto que tienen los educadores al introducir la tecnología en las aulas, y llevó la discusión entre los especialistas invitados, donde se incluían Eugenio Severín, Marisol Rodriguez, Alfonso Bustos y Rodrigo Contreras.

El primero en tomar la palabra fue el Mtro. Eugenio Severín, representante de la UNESCO y consultor en temas de tecnología y educación. Eugenio identificó los puntos que requiere una educación de calidad centrándose en la necesidad de que la tecnología aporte valor a la educación, pues la tecnología no ha logrado ser diferenciador en la educación de los últimos años. 

Posteriormente la Dra. Marisol Rodriguez mostró los importantes hallazgos de sus investigaciones en el campo de los recursos educativos digitales gratuitos. La doctora explicó que se requiere de mucho contenido en español, pues lo que hay está en otros idiomas, y lo poco que hay en español, no se encuentra a la mano. Al final compartió con los 450 profesores asistentes, varias referencias de sitios gratuitos que reúnen material educativo digital.

El Dr. Alfonso Bustos, Director de la Universidad Bancomer, brindó datos sobre el uso de smart phones y otros dispositivos conectados a internet en México, país que encabeza el uso de estos dispositivos en América Latina. Dentro de su charla, Alfonso habló de recursos como Scracht, programa que permite a los niños aprender a programar, además de ejemplificar cómo la experiencia educativa puede trascender el aula de clases mediante las tabletas, la ludificación y la tecnología.

El Mtro. Josué Rodrigo Contreras, desarrollador de videojuegos educativos, habló de cómo los "juegos serios",  pueden utilizarse para enriquecer la experiencia educativa, al tiempo que citó las características que tienen los videojuegos y las tabletas que pueden contribuir a la creación de experiencias de aprendizaje. Rodrigo mostró evidencias de focus groups de niños jugando y aprendiendo.

Finalmente, Antonio Moreno hizo un balance de las implicaciones que tienen los dispositivos electrónicos en el salón de clases, dejando ver las grandes posibilidades que hay en la tabletas, y la necesidad de que se generen contenidos para estos medios. Antonio cerró hablando de la necesidad de continuar con el estudio en dichos temas. 

Se comparte la presentación sobre el uso de videojuegos en el salón de clases:



Análisis de un videojuego desde la Comunicación y el Entretenimiento I


Las revistas especializadas en videojuegos realizan reportes con el objetivo de guiar al gamer al momento de comprar un videojuego. Estos análisis pueden llegar a dar una calificación que sirva al  comprador para determinar cuál es su mejor opción.

Sin embargo a nivel teórico no es tan común el análisis de videojuegos con el objetivo de identificar sus elementos estéticos o artísticos. Existen, sí, muchos estudios de recepción que profundizan en los efectos de los videojuegos en los jugadores, pero no hay tantas referencias sobre cómo analizar la historia de un videojuego, el diseño, la estrategia de marketing o su publicidad.

En la siguiente presentación establezco una serie de pasos para realizar un análisis, el cual iré desarrollando a profundidad más adelante.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Top 5 series de Televisión durante el 2014

Aunque este blog es sobre videojuegos, a nadie le cae mal un breve conteo sobre entretenimiento. Así que les traigo un breve recuento de las series de Tv que más me gustaron durante el 2014: Breaking Bad, House of Cards, Game of Thrones, Sherlock y Lilyhammer.

Dos de estas series son producciones originales de Netflix, por lo que queda de manifiesto esta tendencia en la producción de televisión fuera de la televisión.




Traté de poner de diferentes géneros para que no quedaran tan evidenciados mis gustos personales, pero definitivamente están marcados por la televisión comercial y los antihéroes.

Espero sus comentarios.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Análisis sobre Narrativas transmedia, contenido y nuevos formatos

El 2do Encuentro Internacional de Televisión, organizado por Canal 22, reunió a especialistas en Narrativas Transmedia con el objetivo de identificar cómo es que la Televisión Pública debe integrarse a los nuevos formatos.


Diego Álvarez, Director de Plataforma, mostró los proyectos transmedia que realiza en el ámbito música además de mostrar el flujo comunicativo moderno mediante múltiples pantallas. Jerónimo Rivera, Director de la RED Inav explicó diez puntos a considerar para diferenciar a las Narrativas Transmedia. Abby Jenkins, Directora Digital de PBS Kids, habló de los nuevos consumidos y la forma en que debe presentarse el contenido. Finalmente Josue Rodrigo Contreras, especialista en desarrollo de videojuegos y contenido transmedia, identificó cinco factores clave a considerar por las Televisoras Públicas para integrar estos nuevos contenidos.


Aquí el video completo de la charla.






Entre los puntos a destacar en la presentación de Josue Rodrigo Contreras, está la creación de un modelo de negocio en donde sean varias identidades las que colaboren en la producción, así como la creación de convocatorias públicas que permitan incentivar el contenido de las audiencias. Sin embargo no hay que dejar de lado que parte clave para el éxito de la transmedialidad consiste en que haya de fondo una buena historia.






Hoy en día los contenidos mediáticos dejaron de ser importantes por el medio en el que se encuentran, las narrativas salen de los medios para incorporarse en los diferentes espacios del consumidor, ya sean pantallas o incluso, redes sociales, facilitando la interacción entre consumidor y contenidos.



sábado, 1 de noviembre de 2014

2do Encuentro Internacional de Tv Pública contará con mesa para analizar las Narrativas Transmedia

Evento organizado por Canal 22, con la colaboración de Conaculta y el Estado de Puebla, que reúne a especialistas, medios de comunicación, conferencistas y ponentes nacionales e internacionales para reflexionar sobre el presente y futuro del modelo de Televisión Pública ante la convergencia digital.
En esta ocasión el congreso contará con una mesa especializada que abordará el tema de las Narrativas Transmedia y la transición haca los nuevos medios, como videojuegos, contenidos digitales, etc. En dicha mesa compartirán opiniones Abby Jenkins de PBS, Jerónimo Rivera de la Red INAV, Jacaranda Correa del Canal 22, Octavio Islas del ITESEM y Josue Contreras de Enova.

El tema central es La Televisión Pública en la transición digital y se llevará a cabo en la ciudad de Puebla del 12 al 14 de noviembre. A este espacio asistirán representantes provenientes de Alemania, Argentina, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, México y Qatar, entre otros.  

Para más información sobre este encuentro clic aquí.

lunes, 6 de octubre de 2014

De adaptaciones, narrativas transmedia y algo de videojuegos

La adaptación permite a nuevas generaciones conocer universos narrativos mediante un lenguaje más próximo a su realidad. Esta presentación expone algunos antecedentes de las Narrativas Transmedia, cómo se enriquece un universo narrativo y como los videojuegos representan un medio natural de las narrativas transmedia.