miércoles, 16 de julio de 2014

Antihéroes en tiempos transmedia



Es un policía que sabe que habrá un acto terrorista en contra del Presidente de los Estados Unidos, le quedan solo unas horas para detenerlo, así que no puede perder tiempo, tiene que cruzar la ciudad en unos minutos, pasa una mujer embarazada conduciendo su camioneta, el policía le apunta con su arma para detenerla, ella se espanta y no puede bajar de la camioneta; el policía usa la fuerza, la somete y la baja. El policía usa la camioneta para rescatar lo que puede ser un desastre mundial.

¿Qué pensarían los espectadores? Que tenía que hacerlo. Así son los personajes, tienen dilemas y deben tomar decisiones. Aveces se equivocan. Grand Theft Auto, Watch_Dogs, Assassin´s Creed, Metal Gear, o un sin fin de videojuegos exitosos, están llenos de antihéroes. 



Los personajes actuales están rodeados de decisiones morales, ello les da profundidad, los hace humanos y permite atrapar a las audiencias. Desde tiempos de Aristóteles se sabía que como receptores de una historia, se está en una búsqueda permanente identificación. Culturalmente se ha privilegiado a los héroes, a aquellos que logran cumplir sus objetivos mediante valores positivos, aquellos que mediante el bien han logrado lo mejor para la humanidad a pesar de ellos mismos.



Los antihéroes han existido siempre, así como personajes que buscan el mal para su entorno. Pero no había espacios para profundizar en ellos, o no se les daba el peso protagónico en las historias, o simplemente no se les permitía llegar a las masas. Hoy, en tiempos en que los espectadores son quienes dictan el tipo de historias que consumen y el tipo de personajes de quienes se enamoran, es cada vez más común ver personajes realistas en las pantallas de los televisores y protagonizando videojuegos.

Hoy, las historias más populares son aquellas que tienen personajes realistas, no son hipócritas, comen y van al baño. Tienen pecados y los aceptan. Y se los aceptamos. Y en muchas ocasiones se atreven a hacer lo que los demás no harían. Por ello nos gustan más. Los admiramos porque tienen las agallas que no tenemos y que nuestra sociedad prohíbe.
¿Dilemas morales? De ellos están cargadas las historias. Sin embargo, casi siempre los villanos obtienen su castigo. El público quiere ver el castigo que obtienen los malos, y cuando se les redime, el público necesita saber cómo fue que alguien logró salirse con la suya. ¿Por qué la vida habría de perdonar sus pecados?  Ahí está el arco dramático, los cambios que sufre el personaje y que lo hacen comprender que está en un error moral y tratar de redimirse aliviando algo del daño que causó.


Los héroes en los tiempos transmedia, no son héroes. Son antihéroes, porque el transmidia permite al público participar sin ánimos morales, sino completamente realistas. Cada medio participa con una realidad que nos alcanza. En Twitter leemos comentarios positivos y negativos de nuestros contactos. Leer comentarios sólo positivos de uno de los personajes de nuestro videojuego preferido nos haría dudar de él. No sería realista. Además a quién le interesa seguir la vida de alguien perfecto, de alguien que no tiene dudas sobre cómo actuar. Lo realmente interesante en un personaje es cómo se debate entre su moralidad, cómo aprende de sus propios errores, cómo se contradice, cómo es que es muy similar a mi.







miércoles, 5 de marzo de 2014

El Camino del Héroe para la Narrativa del Videojuego


Basado en los mitos más antiguos procedentes de distintas civilizaciones, Joseph Campbell descubre que los héroes siguen un camino más o menos similar. Por camino me refiero a una estructura anecdótica que se repite en la mayoría de los héroes de la mitología. Esta estructura es seguida hasta nuestros días y es replicada en los cómics de Marvel, las películas de Disney y hasta los videojuegos como Mario Bros.

En este mapa hago una síntesis de esos pasos que recorre el héroe, que bien puede ser utilizado al momento de generar la narrativa del héroe de tu videojuego.

Rodrigo Contreras

martes, 18 de febrero de 2014

¿Cómo diseñar la narrativa de un videojuego?
En la siguiente presentación hago una propuesta de algunos elementos a considerar.

Josue Rodrigo Contreras Granados

martes, 14 de enero de 2014

Sobre narrativas transmedia

Les comparto presentación sobre la Producción y diseño de estrategias de contenido transmedia que presenté en la UPEM.



Josue Rodrigo Contreras

jueves, 24 de octubre de 2013

Importancia de las Universidades en la Industria del Videojuego

¿Por qué estudiar videojuegos? Se pregunta James Newman, en su clásico Videogames. La respuesta es amplia: por su impacto social, cultural, económico, político y tecnológico. Newman aclara que los estudiosos de los medios de comunicación, tecnología y cultura deben detenerse puntualmente en el tema. Pues los videojuegos se suman a los medios de comunicación que han influenciado a las masas, y que tanto han preocupado a los sociólogos desde los años veinte. Pero hay una razón de mayor peso: se debe estudiar a los videojuegos por el tamaño de la industria y popularidad, en otras palabras, por la oportunidad de negocio que se encuentra detrás de toda la industria del Entretenimiento.

Si bien no se había llevado el tema a los programas académicos, es porque se creía que eran productos sólo para niños, por lo cual deberían de ser triviales, además de que son superficiales y no abordan temáticas de importancia. Algunos consideran los videojuegos como un arte pobre, lejos del lenguaje cinematográfico que socialmente ha adquirido un valor artístico importante. 

En México hay que darse una vuelta por las universidades, para notar que las tesis de licenciatura o posgrado relacionadas con los videojuegos, son solamente aquellas que se detienen en estudiar los efectos negativos de los videojuegos en grupos vulnerables, como el caso de los niños cuando son expuestos a videojuegos violentos, o juegos que debido a su alta inmersión son considerados como adictivos.

Es limitado el número de trabajos universitarios que se ha detenido a revisar el tamaño de la industria y la aceleración de su crecimiento. Lo peor de esta “carencia” de estudios en el área, es el alto número de jóvenes interesados en el desarrollo de juegos de video, que –hasta hace tiempo-, no contaban con universidades de calidad, que les proporcionaran una preparación para poder dedicarse al desarrollo de videojuegos en un plano integral.
La mayoría de quienes se dedican en México, al desarrollo de videojuegos, han tenido que aprender sobre la marcha, pues no existió, mientras ellos se preparaban un programa de estudios especializado en la producción de videojuegos de manera formal.

La problemática no es exclusiva de la industria del videojuego, pues quienes se dedican a otras áreas del entretenimiento se han topado con el mismo obstáculo. No hay una preparación formal para quienes se dedican a la seria tarea de entretener. Y ha sido en el campo laboral que han debido adaptarse a las necesidades de la industria, lo cuál es costoso desde una perspectiva administrativa, pues los errores propios de una empresa con personal sin experiencia, o sin preparación especializada se pagan caro. Tan caro, que han sido muchos los estudios desarrolladores de videojuegos, que se han quedado en el camino, a pesar de tener grandes talentos.

La Universidad Anáhuac lanzó desde mediados del 2010, la Licenciatura de Dirección de Empresas de Entretenimiento (DEE), siendo la primera Universidad en México en atreverse a diseñar un plan de estudios a la medida de las necesidades de la industria del entretenimiento, incluida, la Industria de los videojuegos. Pues la carrera posee varias preespecialidades, entre las que destacan: Organización de eventos masivos, Industria musical, Representación de artistas y deportistas, y Producción de Videojuegos.

El éxito de la Licenciatura en DEE se vio de inmediato, con el alto número de alumnos que ingresaron desde su primer semestre. Los alumnos que elijan la especialidad en videojuegos, tendrán la oportunidad no sólo de dirigir una empresa dentro del ramo de los videojuegos, sino que se les preparará en todo el proceso de diseño, programación, producción, publicación y distribución de un videojuego.

La Industria del videojuego se ve beneficiada con programas de estudio como el que ofrece la Universidad Anáhuac, puesto que desde el lanzamiento de la licenciatura, se ha logrado tener un vínculo directo con los estudios desarrolladores nacionales, así como con las principales distribuidoras trasnacionales con presencia en México. Este vínculo se vive de forma cotidiana en la Universidad, apoyado por eventos como las ya famosas “Semanas del Entretenimiento” que reúnen a especialistas y profesionales del Entretenimiento, gran oportunidad para que los alumnos establezcan lazos con las empresas líderes; permitiendo saber a la universidad las necesidades inmediatas, y así preparar a los alumnos dependiendo de las áreas de oportunidad de la industria. Así los futuros egresados, estarán a la altura de las exigencias de la creciente industria nacional.



El crecimiento de la industria de los videojuegos ha sido complicado y han sido muchos los tropiezos, sin embargo, la cercanía de las universidades a las necesidades de la industria proporcionarán las herramientas técnicas para acelerar el número de grupos dedicados al negocio de los videojuegos. Sin embargo el potencial de nuestro país como consumidor de juegos de video es alto, pues según Fernando Esquivel, gerente de Investigación de Mercado de The Competitive Intelligence Unit, en el portal altonivel.com.mx, el gasto promedio en el país para este sector es de 3,780 pesos. En 2010, este mercado alcanzó un valor de 12 mil 857 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 14% respecto a 2009, cuando se ubicó en 12 mil 046 millones de pesos.

Así mismo, se han ofrecido apoyos gubernamentales a la industria que han dado aire fresco a los desarrolladores. Y el rubro de la educación, levanta la mano con el surgimiento de la Licenciatura en Dirección de Empresas de Entretenimiento, de la Universidad Anáhuac, la cual forma especialistas en el desarrollo de videojuegos.

Con el interés de las universidades en la industria de los videojuegos y con su participación activa, se asegura un crecimiento exponencial, aprovechado al máximo el talento mexicano. Dejando de ser una industria de fanáticos, para ser una de especialistas con formación profesional.

Mtro. Josue Rodrigo Contreras Granados
Profesor de Industria del Videojuego, Licenciatura de Dirección de Empresas de Entretenimiento, Universidad Anáhuac.

lunes, 23 de septiembre de 2013

La compleja línea entre fan y desarrollador de videojuegos


Los mexicanos gastamos al rededor de 1,200 millones de dólares en videojuegos al año, representando el 66% de mercado latinoamericano y el segundo más importante para Xbox 360. Miles han sido los gamers que han crecido con el sueño de poder desarrollar algún día su propio videojuego.

Sin embargo tener un sueño, comprar muchos títulos y alcanzar todos los logros no es suficiente, hay que prepararse. El primer filtro para poder cumplir nuestro sueño de participar en el desarrollo de un videojuego es prepararse. Existe la opción formal y la informal, es decir ir a la Universidad o estudiar en casa. La única verdad es que para desarrollar videojuegos se requieren ambas. No basta ir a la Universidad, hay que prepararse por fuera, pues ningún programa académico podrá cubrir la totalidad de los conocimientos.

Pretender obtener un empleo sin haber terminado una carrera universitaria resulta una hazaña innecesaria. Más allá de la rebeldía juvenil o las capacidades autodidactas que podamos tener, el contar con un título universitario demostrará que tienes la disciplina, determinación y constancia para cumplir una meta.

Pretender que un título universitario será suficiente para adquirir un empleo, también suena absurdo. Los estudios de videojuegos buscan gente que sepa hacer algo. ¿Qué sabes hacer? Eso determina tu profesión. El que sabe dibujar es ilustrador. ¿Sabes dibujar para comunicar una idea?, ¿Sabes diseñar mecánicas de juego y escribirlas en un documento de diseño de juego?, ¿Sabes programar un lenguaje de programación?, ¿Sabes animar y/o modelar personajes en 3D?, ¿Conoces el proceso de desarrollo de un videojuego y tienes la habilidad de liderar un equipo de trabajo?, Si no puedes contestar a al menos una de estas preguntas, entonces debes de seguir trabajando, pues las empresas no te abrirán las puertas tan fácilmente.

University of Southern California Viterbi GamePipe Lab
Image, courtesy: USC

Portafolio
No existe un estudio de desarrollo de videojuegos que no te pida tu portafolio, es decir, te pedirán que les muestres los trabajos en los que has participado. Si nunca has trabajado, para eso es la escuela. Tus tareas escolares son la mejor carta de presentación de un recién egresado. La mayoría de los desarrolladores hicieron su primer videojuego mientras estudiaban en la universidad, incluso antes. Si ya tienes un empleo y no es el que más te convence, realiza proyectos por tu cuenta para presentarlos en tu próxima entrevista. Hacer videojuegos de forma autónoma habla de que tienes interés en el tema, eso será importante para un relutador.

Desarrolladores independientes
Tus mejores amigos son tus aliados, invítalos a tu garaje y hagan equipo. Si no tienes amigos, entra a blogs y hazte de algunos. Existen muchas comunidades de desarrolladores de videojuegos así como eventos en donde puedes encontrar personas con tus mismos intereses. Por citar algunos, puedes acercarte a:

-Reuniones de la IGDA (organizadas por el Dr. Moisés Alancastre)
-El sitio de Motor de Juegos (Sitio administrado por Gonzalo Sánchez, mejor conocido como Phil)
-Reuniones de Karaokulta (En México organizadas regularmente por Jorge Suárez)
-Portal Reevon (Administrado por Jorge Nava)
-DevHour (Evento de desarrolladores de videojuegos organizado por Jacinto Queznel)

En este tipo de foros encontrarás mucha gente con ganas de hacer algún tipo de proyecto en donde podrás integrarte, hacer amigos con tus gustos y empezar tus propios desarrollos. No será fácil, pero hacer videojuegos no requiere de cualquier programador, diseñador o animador; desarrollar videojuegos requiere de personas especializadas y llegar a serlo será un proceso lento. Por eso mejor empezar de una vez.

Si conoces otra forma de cruzar esa línea entre ser fan de los videojuegos y ser desarrollador de videojuegos, te invito a que nos la compartas. Haber jugado muchos videojuegos y haberlos terminado es muy importante, pero se requiere una preparación universitaria (insisto) así como una preparación informal cotidiana que te permita ser el mejor. Las relaciones que hagas con personas de la industria (o simplemente tener amigos con el mismo objetivo) será determinante para poder llegar más rápido a tu objetivo.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Gamification en la educación y mercadotecnia

Gamification es usar las mecánicas tradicionalmente utilizadas en los videojuegos para aplicarse a otros ámbitos no necesariamente tan divertidos. Comparto esta presentación con algunas características y ejemplos.